Arropado por mineros y fabriles, con quienes desfiló en Oruro por el Día del Trabajador, el presidente Luis Arce anunció cinco decretos, entre ellos uno que da horas libres por cumpleaños y otro que amplía la cantidad de dirigentes de una misma empresa declarados en comisión.
Asimismo, se ratificó el incremento del 3% al haber básico y 4% al mínimo, pero dijo que también congelará los salarios “en ministerios y entidades desconcentradas y descentralizadas”, en una muestra de que en su Gobierno no buscan “lucrar con la plata del pueblo”.
Vacaciones y cumpleaños
Arce informó sobre cinco decretos a favor de los trabajadores. El primero se refiere a las licencias especiales que los empresarios deberán dar a los obreros en caso de fallecimientos de familiares, matrimonio o por cumpleaños, “todas estas licencias serán otorgadas con el goce del 100 por 100 de las remuneraciones”, aseveró. En el caso de los cumpleaños, se otorgará medio día de licencia.
El segundo está referido a las vacaciones anuales. Según Arce, algunos empleadores no programan el descanso anual o ponen trabas para impedir que el trabajador haga uso de ese derecho. “Por ello, hemos modificado el reglamento a la Ley General del Trabajo ratificando la obligatoriedad para que el empleador programe vacaciones anuales y estableciendo que además puedan fraccionar ese su derecho de vacación”, añadió.
El tercero es una petición expresa que hizo la COB en su pliego para modificar el artículo 97 del Decreto Supremo 22407 del 11 de mayo de 1990 y que reglamenta “las declaratorias en comisión de los principales dirigentes de la Central Obrera Boliviana, centrales obreras departamentales, confederaciones, federaciones nacionales y federaciones departamentales”.
En enero, el diputado del MAS Rolando Cuéllar denunció penalmente al dirigente petrolero Rolando Borda, que está en comisión hace 20 años y que gana por mes 30.000 bolivianos.
El cuarto decreto abroga la Resolución Ministerial 137 de 1990 “que limitaba la cantidad de dirigentes en las federaciones y sindicatos”. Esta nueva norma no habla de límites.

Salarios en ministerios
El presidente Arce ratificó en un quinto decreto que el incremento del 3% al haber básico y 4% al SMN es para quienes trabajan en las empresas públicas del Estado, pero no para aquellos que se desempeñan en ministerios y entidades desconcentradas y descentralizadas.
“Nuestras empresas públicas también van a beneficiarse por supuesto de este incremento salarial, pero nosotros como Gobierno nacional en los ministerios, en las entidades desconcentradas, descentralizadas, nosotros congelamos nuestro salario como muestra de que lo que queremos no es lucrar con la plata del pueblo, sino trabajar para Bolivia”, complementó el mandatario.
Pago retroactivo en mayo
El DS 4711 explica en sus disposiciones finales que el pago retroactivo del incremento salarial y la aplicación al SMN “será efectivizado hasta el 31 de mayo de la presente gestión”.
Confirma además que el sector de salud y magisterio se benefician con este aumento y que los privados deberán negociar sobre la base del 3%. El ministro de Economía, Marcelo Montenegro, dijo la anterior semana que el incremento no llegará a todo el sector público.
Arce destacó en su discurso que su Gobierno revirtió la recesión que trepó a más del 9%, el desempleo que superaba el 12% y que ahora según el Instituto Nacional de Estadísticas está en el 5,9%, aunque otra es la realidad en las calles, pero también apuntó a la industrialización como el principal desafío.
El presidente reafirmó su alianza con la Central Obrera Boliviana (COB), por eso llamó a la unidad y, como respuesta, el ejecutivo de los trabajadores indicó que tanto Arce como el vicepresidente David Choquehuanca son “son cobistas afiliados” a ese organismo.
“Estamos para garantizar la estabilidad política, económica y social del país. Estamos ratificando ese compromiso a nombre de todos los trabajadores bolivianos”, confirmó Huarachi.
PUNTO DE VISTA
Presidente Col. Econ. de Tarija
“Son normas para atar y presionar”
Quitan de un lado y aumentan en otro. Escuché las nuevas normas que a mi juicio son un poco más para atar o presionar y evitar despedidos, pero también para quitar facultades a los propios dueños de empresas privadas.
Más que medidas económicas, me parecen medidas políticas, para tener una mayor alianza con la Central Obrera Boliviana, porque han dicho ellos que van a garantizar la estabilidad política y que el Gobierno debe garantizar la estabilidad económica.
Ahora, si la solución es congelar (los salarios en ministerios), por qué no lo han hecho en anteriores años.
En ese caso deberíamos reducir los gastos corrientes en sueldos y salarios, y no congelarlos, si uno quiere ahorrar, no se trata de decir no voy a ganar más de 4.000 bolivianos ¿Y por qué no ganar 3.500 o 3.000?
Además, por cuánto tiempo se va a congelar. ¿Hasta el próximo 1 de mayo? ¿Hasta el próximo incremento de salarios o hasta cuando haya una convulsión social?
Me pregunto además si ese congelamiento (en ministerios) es para todos, me refiero a jefes y directores. ¿Es un congelamiento para al 100 por 100?
Y qué pasa con los dirigentes sindicales que están en comisión, como (Juan Carlos) Huarachi, de la COB. que está en comisión y gana arriba de 15 mil bolivianos. ¿por qué no se reducen sus salarios ellos? Y por qué solo se fijan en los empresarios y el Gobierno.