El vocero presidencial Jorge Richter puso en duda este viernes la capacidad de la oposición para lograr las firmas y votos para un eventual referendo revocatorio contra el presidente Luis Arce, por lo cual considera que el Comité pro Santa Cruz se ha metido en un “callejón sin salida”.
Puso como ejemplo la iniciativa de reforma judicial, cuando los promotores recolectaron 800 mil firmas de un millón y medio requeridas. Señaló que para un revocatorio se requeriría 1,9 millones de firmas.
A eso, acotó que revocar al presidente requeriría de 3.400.000 votos, es decir más de los que recibió el primer mandatario para ser elegido en las elecciones de 2020.
“¿Van a lograr sacar 3,4 millones de votos? ¿Y previamente van a lograr reunir 1,9 millones firmas? Y previamente antes de iniciar el trámite van a tener que justificar, porque hay que justificar la pregunta y el porqué del revocatorio”, expresó Richter.
El Comité pro Santa Cruz, por su parte, dio ayer otro paso en el marco de la “hoja de ruta” que se trazó para llevar adelante la revocatoria de mandato del presidente Luis Arce, aprobada durante el “cabildo nacional” del 25 de enero. Si bien existe este “mandato”, los cívicos aún hacen consultas sobre el apoyo y el presupuesto que demandará esta actividad en todo el país.
En este sentido, autoridades electorales del departamento recibieron a Fernando Larach, presidente del Comité pro Santa Cruz, para explicarle con detalles, requisitos administrativos y legales para llevar adelante el procedimiento constitucional. Uno de ellos tiene que ver con la necesidad de recolectar cerca de 1,9 millones de firmas ciudadanas, equivalentes al 25% del padrón electoral, para formalizar la solicitud de la revocatoria de mandato.
“La recolección de firmas será un paso elemental si se llega a eso. Lo que nos han informado, sobre la base del último padrón electoral y la proyección de las actualizaciones, es que tendríamos que reunir cerca de 1,9 millones de firmas” señaló el cívico tras una reunión, la que calificó de amena.
Larach precisó que las autoridades electorales les adelantaron que el próximo mes se emitirá un “protocolo” por parte del Tribunal Supremo Electoral (TSE) con el que se regulará las peticiones y el trámite que se debe seguir en caso de que la ciudadanía decida retirar la confianza de las autoridades electas a través de un proceso electoral plebiscitario.
La Constitución Política del Estado (CPE) instituyó la revocatoria de mandato para todas las autoridades electas y la Ley 026 de Régimen Electoral precisó que este mecanismo de la democracia participativa se activará a la mitad de mandato. Eso quiere decir que los trámites se pueden llevar adelante a partir de este mes para el caso del presidente, y desde el 4 de noviembre cuando se trate de autoridades subnacionales, alcaldes y gobernadores, por ejemplo.
Larach señaló que el próximo paso será consultar a los dirigentes cívicos del resto del país y en función a ello prever el presupuesto para cumplir con el proceso. “Los requisitos son bastante extensos”, señaló el cívico, quien prevé una reunión nacional pero aún no existe una fecha para ello. Los dirigentes de Cochabamba y La Paz, además de la Coordinadora Nacional para la Democracia (Conade) descartaron la revocatoria porque, en criterio de sus dirigentes, esto puede fortalecer al presidente Arce. Además, está el antecedente fallido de las firmas para la reforma judicial.
Sacado de Asuntos Centrales