Vistos: 220
Tiempo de lectura:3 Minutos, 9 Segundos
El asambleísta departamental por Yacuiba, Jorge Sanguino (TODOS), en un encuentro con la prensa, con cuadro en la mano, señaló que el Departamento de Tarija incluido el Gran Chaco, pierde más de Bs 50 millones, por no haberse realizado el Censo en la presente gestión, y esto se agravará, si éste no se realiza.
La autoridad remarcó que todo el tiempo los alcaldes y el gobernador, se quejan por la falta de recursos y los recortes presupuestarios, sin embargo, de manera contradictoria, asumen posiciones políticas que no respaldan a la realización del Censo en el menor tiempo posible.
Por otro lado, Sanguino afirmó que la postergación del Censo, retrasa automáticamente la definición del Nuevo Pacto Fiscal, en el que las regiones deben percibir mayor porcentaje de recursos públicos para la atención de las necesidades colectivas.
“En este momento el Gobierno Ventral, administra el 85 % de los recursos públicos, mientras que las regiones (alcaldías y gobernaciones) y universidades, tan solo el 15 %, complementó.
l Departamento de Tarija incluido el Chaco pierde más 50 millones de bolivianos por año por la no realización del Censo de Población
El Asambleísta Departamental Jorge Luis Sanguino, una de las pocas autoridades que representa al Gran Chaco y a su vez prácticamente el único que habla sobre el Censo de Población y Vivienda y el Pacto Fiscal, en las últimas horas manifestó con un cuadro didáctico que el Departamento de Tarija incluido el Gran Chacó pierde más de 50 millones de Bolivianos por no haberse realizado el Censo en la presente gestión y esto se agravará si no se realiza lo más pronto posible el Censo y donde el único perjudicado será la población, ya que las autoridades de manera permanentemente manifiestan públicamente que no tienen recursos para atender las demandas y necesidades de la población.
Otro dato negativo que manifestó el Asambleista Sanguino, es que al no realizarse el Censo de Población y Vivienda el año 2023, esto daría lugar a retrasarse el Pacto Fiscal, que consiste en un acuerdo entre la sociedad civil y el Estado Nacional para distribuir de la mejor manera la riqueza nacional, recaudada por el Gobierno Central a través de los impuestos y otros ingresos nacionales y que hoy son administrado por el Gobierno Nacional, lo cual representa el 85% de los recursos económicos y solo el 15% es controlado por todos los Gobiernos Municipales de Bolivia, las Universidades y las Gobernaciones, “ el Pacto Fiscal es un acuerdo que se debe hacer por mandato legal en beneficio de las Departamentos, municipios, la Región Autónoma del Gran Chaco y las Autonomías Indígenas Campesinas, que consiste en un acuerdo sobre la correcta distribución de los recursos económicos nacionales, que hoy es controlado en un 85% aproximadamente por el Gobierno Nacional y esto es totalmente injusto, ya que el Estado Nacional descentralizó la mayoría de sus competencias a través de la Autonomía Departamental, Municipal, Regional e Indígena, pero no descentralizó los recursos económicos para costear o subvencionar las competencias descentralizadas, por ejemplo la Salud, educación, desarrollo productivo, empleo entre otras”.
Por eso exigimos la realización del Censo de Población para que nuestras autoridades tengan más recursos económicos por la coparticipación tributaria y por el Pacto Fiscal que debe darse después del Censo y así nuestras autoridades cumplan con sus promesas electorales, que hasta la fecha no cumplieron una, ya que dicen que no hay Plata o el anterior lo dejó yesca y para dejar ese discurso trillado y cansador es que demandamos que el Censo se lo haga el 2023, ya que fijar una fecha pasa por una decisión política, así como lo suspendieron, ya que debemos recordar que el Censo se lo tendrá que haber realizado en este mes de Noviembre del 2022 y lo suspendieron políticamente, concluyó el Asambleísta Chaqueño Jorge Luis Sanguino.
Compartir a Redes Sociales
Happy
0
0 %
Sad
0
0 %
Excited
0
0 %
Sleepy
0
0 %
Angry
0
0 %
Surprise
0
0 %