La Unión Europea (UE) pretende dejar de importar petróleo proveniente de Rusia y también de sus derivados de manera gradual. Esta decisión forma parte de un nuevo paquete de sanciones a Moscú por la guerra en Ucrania.
Es el sexto paquete de sanciones contra Rusia en lo que va del conflicto, y la medida más fuerte es el cese gradual de las compras del crudo, un bien que el país exporta en grandes cantidades. Como consecuencia, esto podría generar aún más inestabilidad en su economía.
Esta medida no afectará a los países que tengan una fuerte dependencia de estas importaciones, como por ejemplo Hungría y Eslovaquia.
La decisión será discutida en estos días por los 27 Estados miembros del organismo, aunque generó controversia porque hay varios países europeos que quieren seguir importando el “oro negro” ruso.

El plan de la UE para “romper la maquinaria de guerra rusa”
El presidente del Consejo Europeo, el belga Charles Michel, prometió “romper la maquinaria de guerra rusa” utilizando como arma las medidas económicas anunciadas.
Como consecuencia inmediata, la Unión Europea va a tener que ir en busca de fuentes alternativas de energía. Por este motivo, le dará prioridad a importaciones de gas natural licuado de Argelia, Qatar y Estados Unidos.
“También estamos sancionando a Rusia para ejercer presión financiera, económica y política sobre el Kremlin porque nuestro objetivo es simple: debemos romper la maquinaria de guerra rusa”, expresó Michel.
Más bancos rusos afuera del sistema financiero internacional
Además de las limitaciones al sector energético, el sexto paquete de sanciones contra Moscú, incluirá la salida de más bancos rusos del sistema internacional de transacciones financieras Swift, según señaló el representante de Asuntos Exteriores de la UE, Josep Borrell.
“Europa ha reaccionado apoyando militarmente a Ucrania sin entrar en beligerancia porque no queremos que la guerra se extienda, pero apoyando a Ucrania a defender su país e imponiendo sanciones económicas a Rusia para que sufra las consecuencias de su acción, debilitando su economía”, concluyó el diplomático.