Una realidad que duele: niñas madres desde los 10 años

En 2015, Tarija reportó 3.458 embarazos adolescentes. Para 2024, esta cifra descendió a 800, pero 45 de esos casos correspondieron a niñas entre los 10 y 12 años. “Son niñas que han dado a luz a otros niños”, lamentó Esther Valencia, directora del Sedeges, quien confirmó que la mayoría de estos embarazos se relacionan con violencia sexual.

Causas estructurales del embarazo adolescente

Valencia explicó que, en adolescentes mayores, los principales factores son la falta de educación sexual, la escasa orientación familiar y el desconocimiento sobre su propio cuerpo. Estos embarazos, además de truncar estudios y proyectos personales, incrementan el riesgo de exclusión social.

Impactos físicos y psicológicos en menores de 15 años

El organismo de una niña no está preparado para gestar. Según Sedeges, en 2015 hubo casos que terminaron en mortalidad materna. “Son cuerpitos que aún estaban creciendo”, expresó Valencia, destacando la urgencia de reforzar campañas preventivas.

84 casos en 2025 con fuerte presencia en zonas rurales

De enero a abril de 2025 se contabilizaron 84 nuevos embarazos adolescentes. Los municipios con mayor incidencia fueron Villa Montes, Uriondo, Yunchará y Entre Ríos, donde la precariedad de servicios básicos y de salud reproductiva agrava la situación.

Posible subregistro y abortos clandestinos no reportados

Valencia también advirtió que muchos embarazos no son registrados debido a abortos clandestinos, lo que impide conocer la verdadera magnitud del problema. Propuso la creación de un sistema más eficaz de seguimiento.

Bolivia reduce en 60% el embarazo adolescente, pero aún enfrenta desafíos

A nivel nacional, el Ministerio de Salud informó una reducción del 60% entre 2015 (82.416 casos) y 2023 (32.660 casos). Según la técnica Alexia Paredes, esta baja se debe a programas de salud sexual, distribución gratuita de anticonceptivos y orientación sobre proyectos de vida.

Educación sexual y prevención: deuda pendiente en zonas rurales

Las campañas de prevención no siempre llegan a comunidades indígenas o alejadas. La estigmatización, el abandono escolar y la falta de oportunidades siguen generando un entorno propicio para la repetición del problema. Desde el Sedeges se insiste en la articulación entre Gobierno, sistema educativo, salud y familias para enfrentarlo.

Un llamado global para proteger a niñas y adolescentes

Babatunde Osotimehin, director del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), recalcó que erradicar el embarazo infantil es una tarea colectiva. “Invertir en educación es invertir en el futuro de las niñas”, concluyó.

Leave a reply

Please enter your comment!
Please enter your name here